2. Exposición teórica:
Este
autor escribió un centenar de canciones amorosas dentro de la poesía
cancioneril, pero su obra más importante es la elegía Coplas a la muerte de su padre, compuesta entre 1476 y 1479. Dicha
obra constituye un planto dedicado a don Rodrigo Manrique, padre del autor y
maestro de la Orden de Santiago.
El
planto (del latín plantum “llanto”) o elegía funeral, había sido cultivado
previamente por los trovadores provenzales y, ya en castellano, por Gonzalo de
Berceo, por Juan Ruíz o por el marqués de Santillana.
- Métrica de las coplas:
 
La
obra está formada por cuarenta coplas manriqueñas, cada una de las cuales
consta de dos sextillas de pie quebrado. En ellas se combinan versos
octosílabos y tetrasílabos (o pentasílabos) con rima consonante, según el
siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 8c.
- Estructura y temas:
 
Las
Coplas a la muerte de su padre presentan un diseño estructural que se organiza
de lo general a lo particular. Puede dividirse en dos partes, cada una de las
cuales se estructura a su vez de dos bloques temáticos claramente
diferenciados, tal como se explica en el siguiente cuadro:
| 
   
Primera
  parte. Coplas I a XXIV 
 | 
 |
| 
   
Contiene un
  conjunto de reflexiones filosóficas sobre el paso del tiempo y la muerte, y
  su triunfo sobre la belleza, la riqueza, el placer o el poder. 
 | 
 |
| 
   
Coplas I al
  XV: 
 | 
  
   
La voz poética exhorta al
  lector a que tome conciencia de su condición mortal y de la vanidad del mundo
  terrenal. Para ello, se sirve de dos instrumentos: verbos con valor
  imperativo y formas verbales, pronombres y posesivos de primera persona del
  plural, que incorporan al receptor en su referencia.  
Diversos tópicos literarios con
  larga tradición desde la Antigüedad: Memento
  mori, tempus fugit; contempus mundi; vita flumen; vita somnium o las
  danzas de la muerte y la rueda de la fortuna.  
 | 
 
| 
   
Coplas XVI a XXIV 
 | 
  
   
El autor desarrolla el tópico
  del Ubi sunt (dónde están), pero en vez de preguntarse por el paradero de
  imperios, ciudades o de los grandes personajes de la historia, se limita a
  evocar a 7 figuras del pasado reciente de Castilla, comenzando por el Rey
  Juan II, con el fin de acercarse al lector y conmover su ánimo. 
 | 
 
| 
   
Segunda
  parte. Coplas XXV a XL 
 | 
 |
| 
   
Se centra en
  la figura y virtudes de Rodrigo Manrique, noble que participó en las
  principales luchas dinásticas del periodo. 
 | 
 |
| 
   
Coplas XXV a
  XXXII 
 | 
  
   
Presentan el elogio del
  difunto, cuyas virtudes se encarecen: su valentía y heroísmo en la lucha
  contra los musulmanes, su lealtad al rey o la capacidad de sobreponerse a los
  reveses de la fortuna.   
 | 
 
| 
   
Coplas XXXIII a XL 
 | 
  
   
Contiene el diálogo entre la Muerte
  y don Rodrigo en el momento de tránsito de este. Se incorporan dos nuevos
  temas: la doctrina de las tres vidas: 
·        
  Terrenal: transitoria y
  engañosa 
·        
  De la fama: permite perdurar
  por medio de las obras en la memoria de los vivos.  
·        
  Eterna 
Y el otro tema es la aceptación
  de la muerte que don Rodrigo afronta con dignidad.  
 | 
 
Jorge
Manrique construye su obra sirviéndose de temas, tópicos y recursos de la
tradición literaria anterior. Sin embargo, el tono sentencioso y reposado, la
hondura de pensamiento, la naturalidad en la expresión, el equilibrado diseño
estructural, la voluntad de involucrar al lector, o la renuncia al patetismo en
el tratamiento del tema de la muerte, confieren a la obra una originalidad y
autenticidad que justifican el lugar destacado que ocupa en la literatura en
castellano. 
3. Lectura de las siguientes coplas de Jorge Manrique y contesta a las siguientes preguntas:
COPLA III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
COPLA VIII
Decidme: la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura,
cuando viene la vejez
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
- Indica la intención comunicativa del texto
 - Análisis métrico
 - Señala elementos de cohesión
 - Figuras literarias del texto
 - ¿Qué tópicos literarios aparecen?
 
Enlace directo a las coplas: https://www.poemas-del-alma.com/coplas-de-don-jorge-manrique-por-la-muerte-de-su-padre.htm

No hay comentarios:
Publicar un comentario