Os presento la siguiente lista con los títulos de las obras más destacadas de la Literatura Medieval para que podáis elaborar el eje cronológico del Proyecto de Inteligencias Múltiples.
Ortografía
- 4.º ESO
- Aprendizaje Cooperativo
- Comentario de texto
- Comentario poético
- Criterios de calificación
- Funciones del lenguaje
- Lengua
- Literatura
- Morfología
- Ortografía
- Perífrasis verbales
- Plan lector
- Proyecto de Inteligencias Múltiples
- Reflexionamos juntos
- Se trabaja en casa
- Sintaxis
- Textos literarios
- Textos periodísticos
- Tipos de se
martes, 19 de febrero de 2019
lunes, 18 de febrero de 2019
Los romances
1. Presentación de un vídeo:
2. Exposición teórica:
Un romance es un texto breve de carácter narrativo compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Los romances medievales castellanos se vinculan con la balada europea, un tipo de canción narrativa.
1. Origen y difusión:
2. Exposición teórica:
Un romance es un texto breve de carácter narrativo compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Los romances medievales castellanos se vinculan con la balada europea, un tipo de canción narrativa.
1. Origen y difusión:
Los
primeros romances nacieron, probablemente, de la fragmentación de los poemas
épicos a principios del siglo XIV. Los pasajes más atractivos o emocionantes
eran entonados por los juglares o transmitidos de generación en generación, permaneciendo así en la
memoria colectiva.
Debido
a su transmisión oral, existen a menudo variantes o versiones diversas de un
mismo romance. No será hasta finales del siglo XV cuando se recojan por
escritos y se recopilen en colecciones denominadas romanceros.
Recibe
el nombre de Romancero viejo el conjunto de romances tradicionales de autor
anónimo. A finales del siglo XVI, los autores cultos (Lope, Góngora, Quevedo…)
comienzan a escribir romances originales, que constituyen el llamado Romancero
nuevo
2. Clasificación:
Los
romances pueden englobarse en tres bloques: históricos o noticieros, literarios
y novelescos o de invención.
- Romances históricos o noticieros: recrean sucesos históricos. Los más importantes son los fronterizos, que tratan de conflictos que se produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante de los siglos XIV y XV.
- Romances literarios: se inspiran en textos anteriores: poemas épicos, crónicas, ficciones caballerescas…Pueden agruparse en diversos ciclos:
Ø Romances del Cid
Ø Romances carolingios
Ø Romances de Bernardo del Carpio
Ø Romances del rey Rodrigo
Ø Romances artúricos
- Romances novelescos o romances de invención: son aquellos que ni derivan de una fuente escrita anterior ni están vinculados a hechos históricos.
3. ¡Trabajamos por parejas!
Los alumnos tendrán que ponerse por parejas y acceder a la Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes y buscar "romance viejo". Una vez dentro, tendrán que elegir uno y leerlo detenidamente para realizar a través del "Whatsapp", utilizando los emoticonos de este, lo que está contando dicho romance. Enlace directo a la página: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/romancero-viejo--0/html/
domingo, 17 de febrero de 2019
El cantar de Mio Cid
1. Presentación de un vídeo:
2. Exposición teórica:
Introducción:
El protagonista del
Cantar o Poema de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es un personaje histórico que
vivió en la segunda mitad del siglo XI. Casado con Jimena Díaz, tuvo tres hijos
(María, Cristina y Diego), fue desterrado dos veces por Alfonso VI y conquistó
Valencia a los musulmanes. Sobre esta base histórica, el autor recrea algunos
sucesos e inventa otros (el tercer cantar)
Autoría
y difusión:
Fue compuesto a finales
del siglo XII o comienzos del XIII por un autor culto, con conocimientos
jurídicos y notariales, que pudo inspirarse en versiones anteriores orales o
escritas.
La obra fue concebida
para ser difundida oralmente por los juglares, artista profesionales que
combinaban en sus espectáculos danza, música, mimo… Ha llegado hasta nosotros
en un manuscrito copiado a mediados del siglo XIV que o bien fue transcrito por
un escriba al dictado de un juglar, o bien fue empleado por un juglar para
memorizar el texto.
Argumento
y estructura:
El Poema del Mio Cid está
organizado en tres cantares, cada uno de los cuales se recitaba probablemente
en una sesión o representación juglaresca. Sin embargo, se estructura
internamente en dos tramas entrelazadas.
PRIMERA TRAMA
|
|
Cantar del
destierro
|
Debido
a las intrigas de sus enemigos, el Cid es víctima de la ira regia o pérdida
del favor real, que conlleva el destierro y la ruptura de la relación de
vasallaje. Forzado a abandonar Castilla, intenta reconciliarse con Alfonso VI
luchando contra los musulmanes y ofreciendo sus victorias al monarca, a quien
entrega siempre una parte del botín.
|
Cantar de las
bodas
|
Tras
conquista Valencia, Rodrigo consigue el perdón del rey. Este propone las
bodas de las hijas del Cid (doña Elvira y doña Sol) con los infantes de
Carrión, pertenecientes a un estrato social superior.
|
SEGUNDA TRAMA
|
|
Cantar de la
afrenta de Corpes
|
A
causa de su cobardía, los infantes son objeto de las burlas de los vasallos
del Cid. Para vengarse, golpean despiadadamente a sus esposas en el robledal
de Corpes. El Cid pide justicia al rey y los infantes son derrotados. La obra
termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid con los futuros reyes de
Navarra y Aragón.
|
Temas:
En el Cantar de Mio Cid
se reconocen dos líneas temáticas fundamentales, la honra y el ascenso social.
- La honra: se entiende a la vez como rango social, hacienda y reputación. El eje del poema sería la pérdida y recuperación de la honra del héroe, en una doble vertiente: pública y privada o familiar. En el primer caso, el protagonista recupera la honra gracias a sus victorias militares; en el segundo, por medio del riepto presidido por Alfonso VI.
*Riepto:
desafío judicial o “juicio de Dios” donde el vencido era considerado culpable.
- El enfrentamiento entre la baja y alta nobleza: Rodrigo Día de Vivar fue un infanzón castellano cuya posición dependía de los botines y conquistas conseguidos en batalla. En cambio, los infantes de Carrión eran hijos de unos condes leoneses, cuya preeminencia social estaba garantizada por su pertenencia a un linaje y por sus feudos o posesiones hereditarias.
La recuperación de la
honra queda sancionada, en las dos ocasiones, por unos casamientos promovidos
por el rey, que suponen el ascenso social del protagonista. Al final del poema,
la consideración social del Cid se halla en su punto más alto, y ha superado,
por sus propios méritos, la posición de sus antagonistas, demostrando que las
obras son más importantes que el origen.
La
figura del héroe:
El Cid presenta
virtudes propias de los héroes épicos: valentía, fuerza, astucia, religiosidad,
fidelidad al rey… Sin embargo, es un personaje profundamente humanizado, con
rasgos poco habituales en la épica:
- Mesura: don Rodrigo se conduce con prudencia y serenidad.
- Sentido del humor: durante un combate con Búcar, el caudillo almorávide, el Cid Campeador lo reta con estas palabras.
- Ternura: así se describe por ejemplo el momento en el que el Cid se despide de su esposa e hijas:
Enclinó
las manos la barba vellida
A
las sus fijas en bracos las
prendía
Llególas
al coracon, ca mucho las quería
Llora
de los ojos tan fuertemientre
sospira
Rasgos
formales:
Este cantar emplea
fórmulas o expresiones fijas que servían al juglar como comodines para
completar los versos. Destaca el epíteto épico para enaltecer al héroe. El
narrador usa apelaciones al receptor, exclamaciones y verbos en segunda persona
del plural que evidencian la difusión oral del texto. Abundan diálogos sin
verbo introductor.
3. Lectura de un fragmento del cantar de Mio Cid y su respectivo análisis:
De los sos oios tan fuerte mientre lorando
Tornaua la cabeça e estaua los catando:
Vio puertas abiertas e vços sin cannados,
Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos,
E sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados.
Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado:
Grado a ti Sennor Padre que estas en alto,
Esto me an buelto myos enemigos malos.
De los sus ojos tan fuertemente
llorando,
volvía la cabeza, se las quedaba
mirando:
vio puertas abiertas, postigos sin
candados,
y las perchas vacías, sin pieles y
sin mantos,
o sin halcones, o sin azores
mudados.
Suspiró mio Cid, que se sentía muy
preocupado;
habló mio Cid, bien y muy mesurado:
"grancias doy, señor padre,
que estás en lo alto,
esto me han urdido mis enemigos malos."
Cantar completo: http://www.vicentellop.com/TEXTOS/miocid/miocid.htm
miércoles, 13 de febrero de 2019
Poesía épica: Mester de juglaría
1. Presentación de un poema épico:
2. Exposición teórica:
Un
poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de
un héroe. Las distintas manifestaciones de la épica a lo largo de la historia
presentan algunos rasgos comunes:
- Oralidad: las epopeyas se difunden por medio del canto o la recitación pública. Con frecuencia, se trata de poemas de autores cultos que han recibido diferentes nombres según la época y el ámbito geográfico: aedos, rapsodas, juglares…
- Exaltación del héroe: el protagonista es un guerrero que representa los valores de una comunidad y se ofrece a los receptores como modelo de comportamiento. Se pretende establecer una identificación ideológica entre el héroe y el auditorio, con el fin de afianzar su conciencia o identidad nacional.
- Recreación de un mundo aguerrido y violento: estos poemas surgen en periodos de expansión bélica de una comunidad. En ellos imperan cualidades como el valor, la fuerza, la determinación, la astucia y la lealtad.
- Carácter legendario: los poemas épicos presentan con frecuencia un remoto trasfondo histórico. Se lleva a cabo la adicción de elementos fantásticos o maravillosos.
Mester de juglaría:
El
Mester de Juglaría nace aproximadamente en el siglo XII, en plena Edad
Media, y tendría vigencia hasta finales de esta etapa, acabando el siglo XV. Su
nombre lo recibe por parte del juglar, persona que recitaba poemas y
cantares de memoria, para lo que se debía de valer de técnicas específicas o
usar la improvisación de ser necesario.
El
Mester de Juglaría tuvo su principal apogeo durante el siglo XII, antes de
tener que rivalizar con el Mester de Clerecía, mucho más culto y trabajado. La función del juglar
era sencilla: entretener a su público. Para ello, de ser necesario,
no solo recitaría, haría cualquier cosa por mantener a las gentes atentas a sus
historias. Por eso cantaría, actuaría, bailaría, haría malabarismos e incluso
contaría chistes si hacía falta.
Por
lo general, además de la función de entretenimiento, también hacía cierta labor
de información, puesto que los cantares se basaban en hechos populares. De
hecho, se hicieron muy famosos los cantares de gesta con héroes
como el Cid. Es más, en
España, estos poemas eran bastante realistas, en Europa solían estar aderezados
con tintes fantásticos.
Las características
del Mester de Juglaría fueron suficientemente importantes como para
considerar una especie de escuela en sí misma. De ellas podemos destacar:
- El juglar era la persona que interpretaba la obra y la recitaba. Se valía de su propio estilo y de su creatividad para narrar los poemas.
- No se solía conocer al autor. Al contrario que sucede en el Mester de Clerecía, por ejemplo, aquí se sabe que el juglar era quien recitaba, tal vez escribía e incluso recopilaba información, seguramente del imaginario colectivo, pero su nombre no era importante.
- La temática es otra de las características importantes. Generalmente se narraban hechos de la vida cotidiana con toques fantásticos. No obstante, en la zona española los cantares de gesta, los cantos épicos y los poemas amorosos eran los favoritos por juglares y público.
- La rima de los poemas se caracterizaba por ser irregular, monorrima y asonante. En general, utilizaban series ilimitadas de versos de entre 10 y 18 sílabas, aunque el de 16 era el más habitual, agrupados en estrofas que se dividían en dos hemistiquios o partes con una cesura o pausa central.
- El lenguaje que usaban era bastante vulgar, exento de cultismos, buscando recitar con fuerza narrativa, pero comunicando con simpleza para llegar al público poco educado. Se usaban mucho las exclamaciones y los epítetos, pero muy limitado en cuanto a recursos estilísticos.
- Las fuentes solían ser anónimas y de carácter oral y popular. Eran modificadas a conveniencia para dirigirlas a un pueblo iletrado y ávido de historias épicas.
martes, 12 de febrero de 2019
Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su padre
1. Presentación de un vídeo introductorio:
de senectud.
2. Exposición teórica:
Este
autor escribió un centenar de canciones amorosas dentro de la poesía
cancioneril, pero su obra más importante es la elegía Coplas a la muerte de su padre, compuesta entre 1476 y 1479. Dicha
obra constituye un planto dedicado a don Rodrigo Manrique, padre del autor y
maestro de la Orden de Santiago.
El
planto (del latín plantum “llanto”) o elegía funeral, había sido cultivado
previamente por los trovadores provenzales y, ya en castellano, por Gonzalo de
Berceo, por Juan Ruíz o por el marqués de Santillana.
- Métrica de las coplas:
La
obra está formada por cuarenta coplas manriqueñas, cada una de las cuales
consta de dos sextillas de pie quebrado. En ellas se combinan versos
octosílabos y tetrasílabos (o pentasílabos) con rima consonante, según el
siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 8c.
- Estructura y temas:
Las
Coplas a la muerte de su padre presentan un diseño estructural que se organiza
de lo general a lo particular. Puede dividirse en dos partes, cada una de las
cuales se estructura a su vez de dos bloques temáticos claramente
diferenciados, tal como se explica en el siguiente cuadro:
Primera
parte. Coplas I a XXIV
|
|
Contiene un
conjunto de reflexiones filosóficas sobre el paso del tiempo y la muerte, y
su triunfo sobre la belleza, la riqueza, el placer o el poder.
|
|
Coplas I al
XV:
|
La voz poética exhorta al
lector a que tome conciencia de su condición mortal y de la vanidad del mundo
terrenal. Para ello, se sirve de dos instrumentos: verbos con valor
imperativo y formas verbales, pronombres y posesivos de primera persona del
plural, que incorporan al receptor en su referencia.
Diversos tópicos literarios con
larga tradición desde la Antigüedad: Memento
mori, tempus fugit; contempus mundi; vita flumen; vita somnium o las
danzas de la muerte y la rueda de la fortuna.
|
Coplas XVI a XXIV
|
El autor desarrolla el tópico
del Ubi sunt (dónde están), pero en vez de preguntarse por el paradero de
imperios, ciudades o de los grandes personajes de la historia, se limita a
evocar a 7 figuras del pasado reciente de Castilla, comenzando por el Rey
Juan II, con el fin de acercarse al lector y conmover su ánimo.
|
Segunda
parte. Coplas XXV a XL
|
|
Se centra en
la figura y virtudes de Rodrigo Manrique, noble que participó en las
principales luchas dinásticas del periodo.
|
|
Coplas XXV a
XXXII
|
Presentan el elogio del
difunto, cuyas virtudes se encarecen: su valentía y heroísmo en la lucha
contra los musulmanes, su lealtad al rey o la capacidad de sobreponerse a los
reveses de la fortuna.
|
Coplas XXXIII a XL
|
Contiene el diálogo entre la Muerte
y don Rodrigo en el momento de tránsito de este. Se incorporan dos nuevos
temas: la doctrina de las tres vidas:
·
Terrenal: transitoria y
engañosa
·
De la fama: permite perdurar
por medio de las obras en la memoria de los vivos.
·
Eterna
Y el otro tema es la aceptación
de la muerte que don Rodrigo afronta con dignidad.
|
Jorge
Manrique construye su obra sirviéndose de temas, tópicos y recursos de la
tradición literaria anterior. Sin embargo, el tono sentencioso y reposado, la
hondura de pensamiento, la naturalidad en la expresión, el equilibrado diseño
estructural, la voluntad de involucrar al lector, o la renuncia al patetismo en
el tratamiento del tema de la muerte, confieren a la obra una originalidad y
autenticidad que justifican el lugar destacado que ocupa en la literatura en
castellano.
3. Lectura de las siguientes coplas de Jorge Manrique y contesta a las siguientes preguntas:
COPLA III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
COPLA VIII
Decidme: la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura,
cuando viene la vejez
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
- Indica la intención comunicativa del texto
- Análisis métrico
- Señala elementos de cohesión
- Figuras literarias del texto
- ¿Qué tópicos literarios aparecen?
Enlace directo a las coplas: https://www.poemas-del-alma.com/coplas-de-don-jorge-manrique-por-la-muerte-de-su-padre.htm
lunes, 11 de febrero de 2019
Poesía cancioneril: Juan de Mena y el Marqués de Santillana
Dentro
de la poesía cancioneril destacamos principalmente a tres autores: el marqués
de Santillana, Juan de Mena y sobre todo, Jorge Manrique que veremos en la
siguiente sesión.
- El marqués de Santillana:
Llamado
Íñigo López de Mendoza, impulsó la renovación de la poesía castellana,
introduciendo estructuras métricas. En
su producción, distinguimos varios subgéneros poéticos: canciones; decires
(destacan los plantos o las elegías fúnebres); las serranillas (ocho
composiciones en las que un caballero narra en primera persona su encuentro con
una pastora o serrana, a la que intenta conquistar) y los sonetos (Santillana
escribe 42 sonetos que constituyen la primera
tentativa de aclimatación del soneto en lengua castellana)
El infierno de los enamorados, es un decir que se inspira en la Divina comedia de
Dante. El yo poético, perdido en una montaña, es asaltado por un puerco salvaje
y conducido a un castillo donde es testigo de los tormentos a los que son
sometidos célebres amantes de la mitología: Orfeo y Eurídice. La obra termina
con la renuncia del emisor al amor.
- Juan de Mena:
La
obra más destacada es Laberinto de
Fortuna. Es un extenso poema conocido también como Las Trescienta. El emisor es conducido por una doncella (la
Providencia) al palacio de Fortuna. Allí contempla las ruedas del tiempo: la
del pasado y el futuro están quietas, mientras que la del presente gira sin
cesar. La voz poética examina las virtudes y defectos de los personajes históricos
o contemporáneos situados en las ruedas.
El
poema parece una reflexión sobre la variabilidad de la Fortuna y su relación
con la Providencia divina. Conforme avanzan las estrofas, se convierte en una
obra política que exalta la figura del rey Juan II de Castilla y de su valido,
Álvaro de la Luna.
El
Laberinto de Fortuna consta de trescientas coplas de arte mayor, cada una de
las cuales formada por ocho versos dodecasílabos con rima consonante según el
esquema: 12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A. Utiliza en sus poemas el hipérbaton y
la incorporación de constantes latinismos y construyó una lengua poética
apartada radicalmente de la lengua común.
Enlace directo de la obra El Laberinto de Fortuna:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/131692.pdf
Enlace directo de la obra El Laberinto de Fortuna:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/131692.pdf
Análisis del siguiente fragmento de dicha obra:
- Intención comunicativa
- Métrica
- Elementos de cohesión
- Figuras literarias
Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquel con quien Júpiter tuvo tal zelo
que tanta de parte le fizo del mundo
quanta a sí mesmo se fizo del çielo,
al gran rey de España, al Çésar novelo;
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien caben virtud e reinado;
a él, la rodilla fincada por suelo.
Tus casos falaçes, Fortuna, cantamos,
estados de gentes que giras e trocas,
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tu rueda quexosos fallamos;
fasta que al tempo de agora vengamos
de fechos pasados cobdiçia mi pluma
y de los presentes fazer breve suma:
y dé fin Apolo, pues nos començamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)