sábado, 9 de noviembre de 2019

Repaso tipos de se:

Se convocaron elecciones
¡Qué bien se viven en este país!
Mi mujer no se pinta los labios
Lucía y Carmen se saludan todos los días
Los espárragos se comen con los dedos
Se cortó un dedo

¡ÁNIMO! y estudiad mucho.

Resultado de imagen de okey

martes, 5 de noviembre de 2019

Yuxtaposición y coordinación

A continuación, os presento una serie de oraciones para repasar lo visto en clase:

  1. Debemos contar la verdad a Marta, te quedarás más tranquila
  2. El dueño de la finca denunció a su vecino, sin embargo este fue declarado inocente
  3. Ya se ha presentado el proyecto de ley, pronto será publicado por los medios de comunicación
  4. Nos fuimos a la piscina y después a casa de Luis
  5. El fontanero vendrá el lunes por la mañana o el martes por la tarde
  6. O compra un sillón pequeño o no le entrará en el piso
  7. Hizo un día soleado, nos fuimos a la playa y tomamos el sol
  8. Tu primo es un cansa-almas, es decir, un pesado
  9. El autobús se estrelló, por tanto, es más seguro el avión
  10. Siempre habla de su tesis o investiga sobre ella



martes, 29 de octubre de 2019

TIPOS DE SE

SOLUCIONARIO:
  1. Las cartas se marcaron antes de la partida: pasiva refleja (no función)
  2. Pedro se recorrió el país en 3 meses: dativo (no función)
  3. Juan y María se pelean: recíproco (CD)
  4. En mi tierra se admira a las personas: impersonal (no función)
  5. A veces se queja sin razón: pronominal (no función)
  6. Mario se corta el pelo: reflexivo (CI)
  7. No se atrevió a salir sola: pronominal
  8. Se saluda a los embajadores: impersonal (no función)
  9. Se lo pidió al director: falso se (CI)
  10. Sus libros, Juan se los lee muy bien: dativo (no función)

Repaso de oración simple

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones, e indica su clasificación:
  1. Los niños van alegres al parque todos los días
  2. El libro resultó interesante
  3. El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento
  4. Los doctores operaron a sus pacientes
  5. El policía fue muy listo
  6. Encontramos rota la ventana de tu casa
  7. Escuchó atento las indicaciones antes del examen
  8. ¿Dónde perdí el abono?
  9. Agradecimos la visita de toda la familia
  10. No se lava nunca

Resultado de imagen de a hacerlo

miércoles, 23 de octubre de 2019

"Leer me salvó la vida"




Diferencias entre el atributo y el PVO


ORACIONES PARA ANALIZAR:

  • Esa opinión es bastante discutible
  • Todos encontraron a Jose muy demacrado
  • La casa estaba llena de gente
  • El bosque parece un lugar siniestro y triste
  • Las aguas bajaban turbias
  • Esa teoría se ha quedado obsoleta
  • Asistimos emocionados a su debut como actor
  • La eligieron capita del equipo de baloncesto



jueves, 17 de octubre de 2019

El amor es un arte

En primer lugar escucharemos la canción de Melendi, El amor es un arte, y tras leer también su letra, responderemos a las siguientes preguntas:


Soy sincero con tus dudas

Cuando triste me preguntas
¿Qué sería de nuestra vida si se acabara el amor?
Las entiendo
Porque a mí también me da miedo
Porque es tu olor quien cose todo lo que quiero
Pero el amor no se puede medir en tiempo
Porque es un arte, no se rige por un calendario

Es lo invisible que mantiene este mundo girando
Tan solo amemos nuestros cuerpos mientras lo permita el alma

Y no me hagas más preguntas porque no sé contestarlas
Hagamos hoy el equipaje con los recuerdos que vivimos
Por si nos encuentra el destino





Porque el amor, corazón, no se mide, el amor es un arte

Unos versos de Alan Poe sino
Una obra de Miguel Ángel, pero con tu pelo
Un concepto de amor verdadero
No lo entiendo y tampoco lo quiero
Una estación de Vivaldi, amor, que sonando en tu cintura
Hay que aprender a tocarla sin leer la partitura
Es el caballo de Troya que cambia la historia y a veces te arranca la piel
Y si tú me preguntas por los sentimientos, qué voy a saber
Tengo que contestarte:
El amor es un arte

Es imposible explicarte
¿Cómo acabarán las cosas?
¿Cuánto tiempo aguantarán vivas nuestras mariposas?
Es un arte
Como pintar los sentimientos
Es como un baile entre una nota y sus silencios
Es la poesía con la que se viste el viento
Es solamente un cuadro efímero, cruel, vanguardista
Que va buscando quién lo firme y no encuentra la artista
CUESTIONES:
1. ¿Cuál es el tema de la canción?
2. Señala qué tesis defiende Melendi, copia la expresión textual con la que la expresa
3. ¿Qué tipo de argumento emplea el autor para apoyar su tesis? Localízalos y explícalos con tus propias palabras
4. ¿Te ha gustado la canción? Explica tu opinión aportando dos argumentos, al menos
Resultado de imagen de cancion

miércoles, 16 de octubre de 2019

Clasificación de las palabras

REPASO DE TIPOS DE PALABRAS:

Resultado de imagen de PIENSA
SIMPLES, DERIVADAS, COMPUESTAS Y PARASINTÉTICAS

  • PUNTAPIÉ
  • SUBMARINO
  • HIJITO
  • NUBE
  • ORDENADOR
  • AUTOMOVILISTA
  • PISAPAPELES
  • SALTAMONTES
  • INFELIZ
  • BALONCESTO
  • UÑA
  • INSANO
  • PARACAIDISTA
  • INTERMINABLE
  • ZAPATILLA
  • PULSERA


lunes, 14 de octubre de 2019

Lectura para 1º de la ESO

El asesinato de la profesora de Lengua

Este libro escrito por Jordi Sierra, en el que cuenta la historia de una profesora, la cual se destacaba por el amor que resaltaba hacia su profesión, ella hacia lo imposible por dar su mayor esfuerzo por enseñar, pero tras el desinterés de sus alumnos ella decide llevar acabo un plan creativo para despertar en ellos el interés por mejorar su educación.


RESUMEN: 

Este libro cuenta la historia de una profesora de lengua llamada soledad, ella amaba enseñar y uno de sus propósitos como educadora era inculcar en sus alumnos el amor por la lectura. Ella trato la manera de dar su mayor esfuerzo para conseguirlo, pero después de un tiempo ella decidió evaluar a su grupo de alumnos para ver que tanto había aprendido. Ese día la profesora Soledad se lleva una gran sorpresa al evaluar a sus alumnos se dio cuenta de que sus esfuerzos habían sido en vano ya que sus alumnos no habían aprendido ni la mas mínima cosa de lo que ella les había enseñado, así que por consiguiente la mayor parte de los estudiantes estaban apunto de perder la materia de lengua. Ante ello la profesora soledad decidió hacer un último intento por conseguir que sus alumnos aprendieran el arte de la lectura. Así que con ayuda de la directora y un primo de ella quien se hizo pasar por un inspector llevo acabo su plan. Al día siguiente los alumnos de la profesora Soledad esperaban como era de costumbre que su profesora entrara por la puerta del salón para dar su clase, pero es día quien entro al salón de clases fue el inspector y la directora, la cual llevaba en sus manos una carta escrita por la profesora Soledad en la cual decía que se había vuelto loca por culpa de sus alumnos y que por ello mataría a uno de ellos a las ocho de la tarde. 

Pero para evitar que pasara esa supuesta tragedia debían descubrir en donde se encontraba escondida la profesora Soledad, por medio de pistas que ella les iba a dar. Ellos debían encontrarla antes de las ocho de la noche, que era la hora que ella llevaría acabo su plan. Los alumnos al escuchar la escalofriante carta se quedaron atónitos al pensar que podía ser cualquiera de ellos quien correría con la mala suerte de que la profesora soledad lo matara. Así que de inmediato comenzaron la búsqueda de pistas para poder dar con el paradero de la profesora de lengua. Tasio, Gaspar y Ana fueron los primero en encontrar la primer pista que estaba oculta en un periódico. El plan de la profesora Soledad era que cada pista se encontraría oculta en algún documento de lectura, para poder descifrar las pistas sus alumnos debían leer el documento completo, de lo contrario no podrían llegar hasta ella. De esa manera la profesora Soledad lograría que sus alumnos pongan en práctica la lectura. Con dificultad los alumnos van descubriendo poco a poco las pistas que en total eran ocho y cada pista contenía una letra que al unirlas descifraba el lugar en donde se encontraba la profesora de lengua. 

Cuando los alumnos se encontraban en la última pista se percataron que quedaban solamente tres minutos para las ocho de la noche, y que el plazo de tiempo estaba por vencerse, así que corrieron a toda prisa al lugar que señalaban las pistas. El lugar era un parque, en el que se encontraría la maestra de Lengua, los alumnos al llegar a lugar se llevaron la gran sorpresa de que la maestra de lengua no se encontraba sola, ella se encantaba acompañada de la directora y de su primo quien se había hecho pasar por el inspector. Allí la profesara les confeso que todo había sido un plan para lograr que ellos aprendieran mas sobre la lectura. La profesora felicito a sus alumnos y como recompensa por haber logrado descifrar las pistas el premio aprobándoles la materia de lengua.


lunes, 7 de octubre de 2019

¡Comenzamos a comentar!


PAUTAS PARA REALIZAR UN COMENTARIO: 
RESUMEN, TEMA Y ORGANIZACIÓN DE IDEAS

1. EL RESUMEN:

En esta pregunta, el alumno debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas: 

a) no debe exceder de seis o siete líneas; 
b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna; 
c) se redactará con las palabras del alumno; 
d) no debe ser una paráfrasis del texto; 
e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones o valoraciones personales. 

El resumen supone un proceso de selección de lo que es central y relevante en el texto. Debe consistir en una elaboración reflexiva a través de la cual se identifique el tema –idea principal y objetivo final para el cual se escribe el fragmento presentado- y el esqueleto que sustenta lo que se dice acerca del tema. Debe resumirse también la forma de presentación del contenido. 

Las características que debe tener un resumen son: claridad, brevedad y exactitud. 

2. EL TEMA (intención comunicativa):

El tema no coincide con el resumen. Se trata de expresar con pocas palabras la idea que el autor del texto ha querido comunicarnos. La estructura debe ser muy sencilla, con preferencia un sintagma nominal, con un sustantivo abstracto más algún complemento o proposición adjetiva. 

Coincidirá en buena medida con el título que podríamos dar al texto. Aquí es posible tener en cuenta la intención del autor, su subjetividad. Es muy importante el tono que este ha utilizado, especialmente en los textos humorísticos o irónicos, pues en estos casos, el resumen y el tema pueden ser muy distantes.

Se debe enunciar el tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. Conocemos también este término (tema), como intención comunicativa.

3. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:

Orientaciones para analizar la organización de las ideas expuestas en un texto: 

- Enumerar las líneas que componen el texto (de 5 en 5). Así se podrán delimitar las partes haciendo referencia al número de línea y a las palabras de inicio y fin. 

- No resumir el contenido de cada párrafo ni limitarse a enumerar las ideas principales, sino explicar la relación jerárquica que se establece entre las diferentes partes. Para ello hay que justificar el porqué de la división aludiendo muy brevemente al contenido de cada parte con sustantivos abstractos del tipo: presentación del tema / tesis que se defiende, causas, consecuencias, ejemplos, justificación; localización espacial o temporal, descripción del personaje principal, etc. 

-Tener en cuenta los párrafos del texto (o las estrofas en poesía) y su estructura sintáctica, pues con frecuencia responden a unidades de contenido. 

- Observar elementos gramaticales tales como pronombres personales, tiempos verbales, utilización de adverbios..., porque pueden responder a diversas unidades de contenido. 

- Observar los procedimientos de cohesión textual: recurrencias léxicas, nexos y conectores (pero, es decir, por ejemplo, por lo que...). 

- Tener en cuenta la tipología/modalidad textual: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo, ya que cada tipo de texto, presenta una estructura propia.



viernes, 4 de octubre de 2019

El dador de recuerdos

Buenas tardes chicos, os adjunto el enlace que os lleva directamente a un pdf del libro, El dador de recuerdos, como ya os comenté en clase. ¡Ánimo!, es una buena lectura.

http://www.secst.cl/upfiles/documentos/07042016_1113am_570695205feb5.pdf

Sinopsis: Diciembre es el mes en el que se celebra la Ceremonia anual, en la que los Doce reciben sus determinadas funciones por el Comité de Ancianos. Pero Jonás, un niño que cumple doce años, ha sido elegido para algo muy especial. Cuando su selección le lleva ante el más honorable de los ancianos -el Dador-, Jonás comienza a darse cuenta de los secretos que subyacen bajo la frágil perfección de su mundo.
Autor: Lois Lowry.


lunes, 30 de septiembre de 2019

¡Practicamos los textos expositivos!

Tras la explicación sobre la definición de los textos expositivos, y sus respectivas características lingüísticas, situaros por grupos y buscad dichas características en el siguiente texto. Os dejo un pequeño esquema como guía:



martes, 24 de septiembre de 2019

Morfología



La palabra está formada por el lexema o raíz y los morfemas.

El lexema es la parte de la palabra que aporta el significado léxico y además invariable (no cambia).
En el estudio de los morfemas existen dos tipos: por un lado los morfemas flexivos que dan información sobre el género, número, tiempo, modo, persona y conjugación; y por otro, los derivativos dividiéndose estos a su vez, en prefijos y sufijos.

Dentro de los morfemas flexivos, tenemos que saber que existen dos tipos: los nominales y los verbales. 

  • Los morfemas nominales nos dan información sobre el género y el número. En cuanto al número, distinguimos entre singular (Ø )y plural (-s;-es;Ø) y en el género, tenemos el masculino (-o;-e; Ø ), y el femenino (-a; -ina; -esa/isa; triz) 
  • Los morfemas verbales son aquellos que presentan la vocal temática, desinencia personal (DP) y la característica temporal (CT)

Reglas de acentuación


1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:

  • AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba: cajón y sofá
  • LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba: árbol
  • ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula): cántaro, cámbiaselo…


2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)

Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
  • 1ª Regla:

Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y –s: Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
  • 2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras llanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.

  • 3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.


EJERCICIOS:

Coloca la tilde en aquellas palabras que lo necesite. A continuación, agrúpalas en agudas, llanas y esdrújulas:

  • cárcel
  • color
  • avión
  • martes
  • mamifero
  • libreta
  • lapiz
  • unico
  • mimica
  • nombre
  • bombero
  • telefono
  • simbolo
  • huracan

Elabora un pequeño texto en el que aparezcan 3 palabras agudas, llanas y esdrújulas sobre el tema que quieras.


¿Qué es la ortografía?


Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.

Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.

La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio. Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros años de educación primaria.



lunes, 23 de septiembre de 2019

Español de España y español de América

Tras la explicación de la clasificación de las variedades de la lengua, veamos un ejemplo de la variedad diatópica (geográfica), en cuando al español de España y América:




sábado, 21 de septiembre de 2019

Las variedades de la lengua


CONOCIMIENTOS PREVIOS:
  • Lengua: realidad dinámica que está en continuo cambio y evolución. Es además una realidad heterogénea, es decir, no todos los hablantes de una comunidad lingüística emplean su lengua de la misma manera, sino que usan variedades distintas.
  • Una variedad o modalidad lingüística es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales, geográficas o culturales.

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante, a su edad y a su grupo social donde también influye el nivel de educación.

Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer en qué región reside, de qué grupo etario forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano) y qué nivel educativo tiene.



CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES DE LA LENGUA: 
  • Variedades diatópicas o geográficas: Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debido a la distancia geográfica que separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos. A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos y la ciencia que los estudia es la dialectología. Es importante aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, ha sido común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”. Hay que tener presente, ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de vista gramatical, se encuentran en igualdad de condiciones y que ningún idioma es más evolucionado que otro. Por eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra.

  • Variedades sociales o diastráticas: Este tipo de variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. ​ Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. En este apartado, tenemos que señalar la existencia de las jergas y el argot.

Una jerga es una variedad de la lengua que utilizan entre sí los miembros de un grupo que ejercen en el mismo oficio o profesión.
El argot es un tipo de jerga utilizada por un grupo social para no ser entendido del resto.

  • Variedades situacionales: Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. Tomando en consideración este factor, los especialistas hablan de la existencia de diversos registros o estilos. Los hablantes, al momento de expresarse, deben elegir un registro adecuado a la circunstancia en que se encuentra. No existe acuerdo en cuanto a cuántos y cuáles tipos de registros existen. Por lo general, se distinguen los siguientes: culto/formal; coloquial/informal; vulgar y estándar.


jueves, 19 de septiembre de 2019

¿Quién le está influyendo?



"¿Con quién pasa más tiempo? ¿Quiénes son las personas que más admira? Jim Rohn me enseñó que nos convertimos en una combinación de las cinco personas con las que pasamos más tiempo. Rohn decía que podemos adivinar la calidad de nuestra salud, actitud e ingresos con tan solo mirar a las personas que nos rodean. Con el tiempo empezamos a comer lo que comen, hablar como hablan, leer lo que leen, pensar lo que piensan, ver lo que ven, tratar a la gente del mismo modo, incluso a vestir igual que ellos. 

La influencia es muy sutil, es como estar tumbado en una colchoneta hinchable en el mar. Crees que flotas y permaneces en la misma posición, hasta que miras y te das cuenta de que una corriente moderada te ha desplazado 800 metros de la costa”. 

El efecto compuesto, de Darren Hardy.




lunes, 16 de septiembre de 2019

¡Comenzamos de nuevo!

1. Presentación de la profesora
2. Presentación de la asignatura
3. Criterios de calificación
4. Calendario escolar








domingo, 19 de mayo de 2019

¿Qué es el teatro para ti?

Según Lope de Vega, el teatro para él es...


El teatro barroco

Tras la explicación de los corrales de comedia, así como el inicio de la comedia nueva y sus características (tema 21: páginas 244,245,246), visualizaremos un un fragmento de la película de Lope de Vega. 


martes, 14 de mayo de 2019

Poesía XVII: Lope de Vega

1. Presentación de un vídeo sobre la biografía de Lope de Vega.


2. Análisis poético de un soneto de Lope de Vega

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
  • Contexto
  • Resumen
  • Tema
  • Organización de ideas
  • Métrica
  • Conclusión
3. ¿Qué es un soneto par Lope?


Análisis soneto: Quevedo


MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA

Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo y menos fuerte;

Vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.



A continuación, os presento datos generales del análisis de dicho soneto por si algunos de ellos os sirven para elaborar el comentario poético del mismo.


1. LOCALIZACIÓN:

1.1. El autor.

Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Estudio en Alcalá de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedico a la diplomacia, y participo en actividades políticas, lo que le llevo a ser desterrado e incluso a la cárcel.

Fue un autor muy popular por su agudeza e ingenio, así como por sus chistes y escritos burlescos. Enemigo declarado de Góngora, intercambio con el poeta cordobés numerosos escritos de carácter satírico.

La presencia de la muerte y aspectos negativos en las obras de Quevedo viene de la nueva mentalidad que se implanta en el siglo XVII español.

Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.

1.2. La obra.

Esta obra se sitúa dentro de la poesía barroca, con lo que algunas de las características son:

La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.

El contenido de esta obra presenta una clara alusión al pesimismo y la presencia de la muerte que existía en esa época. El soneto nos quiere describir la idea de que el recuerdo de la muerte es muy difícil de olvidar y por eso el autor intenta explicar, que mirase donde mirase, podía sentir a la muerte.

Este texto de género lírico podemos contextualizarlo y saber que el personaje que nos narra la historia nos pone en situación cuando parece que se ha muerto mucha gente cercana al narrador y por eso surge ese pensamiento de la muerte. También podemos apreciar que a cada cosa que el mira, parece como si la muerte estuviese cada vez más cerca del personaje.

1.3. Cronología.

En la época barroca surgen nuevos temas y enfoques respecto a la poesía.

La conciencia de crisis avivo el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaños de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte... La corrupción reinante y la xenofobia desembocaron en una poesía satírica que criticaba tipos y costumbres de la época.

2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:

2.1. Argumento.

El autor tata de explicarnos el paso del tiempo desde que nombra a “la patria mía” donde se refiere a España, que antes era grande y poderosa, hasta lo que se ha convertido tras el paso del tiempo, que aparece en el soneto como “la carrera de la edad cansados”.

En el segundo cuarteto habla de que el sol bebe o seca el agua en que ha desatado o licuado la nieve helada dejando paso a campos secos. A su vez, los ganados se encuentran descansando a la sombra que produce el monte.

El poeta regresa a su casa y en concreto a su habitación manchada y envilecida al igual que los muros del primer cuarteto.

“Mi báculo, más corvo y menos fuerte” podría dar una interpretación erótica a este verso. Registramos expresiones del mismo tipo en autores como Shakespeare, y no debemos olvidar el carácter satírico de nuestro escritor. El verso duodécimo “Vencida de la edad sentí mi espada” sería una amplificación paralelística del verso anterior con el mismo sentido erótico encubierto.

En el texto podemos deducir que este retroceso que ha sufrido el país, ha podido ser causado por la muerte de miles de personas, por eso la importancia de la muerte en la obra.

Habla también de las formas en la que se manifiesta la muerte ante el, como por ejemplo cuando ve el deshielo de un arroyo.

2.2. Tema.

El tema del soneto es la frustración que tiene al no poder encontrar nada que no le recordase a la muerte.

2.3. Estructura del contenido.

El poema esta estructurado en cuatro partes:

En la primera estrofa habla sobre las consecuencias del paso del tiempo en la ciudad.

En la segunda estrofa nos cuenta como ve a la muerte en las características de la naturaleza del campo donde se encuentra el narrador.

En la tercera estrofa vuelve a describir el paso del tiempo, pero ahora en su habitación y las consecuencias que esto tiene.

Y en la cuarta estrofa termina diciendo que en todos los lugares donde mira puede sentir la presencia de la muerte.

2.4. Personajes, tiempo, ambientación y punto de vista del narrador.

Dentro del fragmento, el autor aparece como narrador que no hace alusión de si mismo, pero define lo que esta viendo.

Podríamos hacer de la muerte un personaje pero aparece en muy poca medida, solamente en la última estrofa. Aunque no se le menciona mucho, es el personaje principal de la obra, que sin ser nombrado en exceso, hace que mediante comparaciones se le pueda ver cada vez que el narrador habla sobre el paso del tiempo. Esto queda reflejado en los dos últimos versos del soneto.

El tiempo en el que se desarrolla la acción se trata del mismo tanto el que describe el autor como la época en la que se sitúa el texto. Se desarrolla en el siglo XVII que es una época de pesimismo y decadencia como ya he nombrado antes. Por lo que, como dice en el texto que antes su patria era poderosa pero ahora no, podemos apreciar que se trata del mismo momento histórico.

Respecto a la ambientación física, se deduce que el autor ha seleccionado como primer lugar la ciudad en la que “mira los muros de la patria”. Como segundo escenario elige su propia casa que esta en el campo, como podemos saber; ya que dice que primero salio al campo (segunda estrofa), y después entro en su casa, que seria el tercer lugar donde se desarrollan los hechos (tercera estrofa).

La ambientación anímica del personaje es de incertidumbre al no saber que hacer ya que a cada lugar que miraba se encontraba con recuerdos de la muerte.

El narrador cuenta la historia en primera persona, por lo que el punto de vista es subjetivo, es decir, puede variar según sus pensamientos.

3. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN.
3.1. El estilo.

El texto consta de un lenguaje natural. El tono o actitud del autor es serio aunque a la vez satírico (esta ultima característica se muestra muy poco en el poema), y la cosmovisión del autor es realista, ya que no trastoca los conceptos que percibe para crear nuevos pensamientos, sino que directamente cuenta lo que piensa.

3.2. Análisis de la forma.

-Plano fónico:

Constituido por catorce versos endecasílabos con rima consonante, distribuidas en dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Los dos cuartetos llevan las mismas rimas abrazadas (ABBA – ABBA) en –ÍA y -ADOS. En los tercetos el orden de las rimas es: CDE, CDE (-ADA, -OJOS, -ERTE). Es acierto de Quevedo el utilizar el verso endecasílabo para la exploración del propio yo y para mostrar las principales dudas y cuestiones metafísicas que le atormentan.

Mi-ré-los-mú-ros-de-la-pá-tria-mí-a A (-ÍA)
siun-tiém-po-fuér-tes-yá-des-mó-ro-ná-dos B (-ADOS)
de-la-ca-rré-ra-de-lae-dád-can-sá-dos B (-ADOS)
por-quién-ca-dú-ca-yá-su-va-len-tí-a A (-ÍA)
Sa-lí-meal-cám-po-ví-queel-sól-be-bí-a A (-ÍA)
los-a-rró-yos-del-yé-lo-de-sa-tá-dos B (-ADOS)
y-del-món-te-que-jó-sos-los-ga-ná-dos B (-ADOS)
que-con-sóm-bras-hur-tó-su-lúz-al-dí-a A (-ÍA)
En-tréen-mi-cá-sa-ví-quea-mán-ci-llá-da C (-ADA)
Dean-ciá-naha-bi-ta-ción-e-ra-des-pó-jos D (-OJOS)
mi-bá-cu-lo-mas-cór-voy-mé-nos-fuér-te E (-ERTE)
ven-cí-da-de-lae-dád-sen-tí-mies-pá-da C (-ADA)
Y-noha-llé-co-saen-qué-po-nér-los-ó-jos D (-OJOS)
que-nó-fue-ra-re-cuér-do-de-la-muér-te E (-ERTE)

- Plano morfosintáctico:

Las tres primeras estrofas comiencen por un verbo en pasado [miré, salíme, entré], marcando la acción. La última estrofa también tiene un verbo en perfecto [sentí] en el interior. La mayoría de los verbos en el soneto se refieren a acciones en pasado que proyectan sus consecuencias en el presente y que repercutirán en el futuro que se avecina.

- Plano semántico:

El autor pretende hacer una personificación de los efectos medioambientales por parte de la muerte, ya que le atribuye a ella estas situaciones.

Se pueden apreciar los siguientes tópicos latinos:

• Tempus Fugit: hace referencia al imparable paso del tiempo sobre todo lo que hay a su paso. Se aprecia claramente en la primera estrofa cuando nombra a los muros de su patria que se han desmoronados.

También hay otro caso como el del propio narrador que cuenta que “sentía su espada vencida por la edad” algo que ya he nombrado antes y puede llegar a una comprensión satírica. O también es el mismo caso cuando “su báculo era más corvo y menos fuerte”.

• Memento Mori: el paso del tiempo unido a el recuerdo de la muerte hace que el narrador tenga muy presente el hecho de que la muerte también le llegara a el igual que a todo lo que esta observando, como se aprecia los dos últimos versos.

4. CONCLUSIÓN.

Este soneto tiene características semejantes que se les prestan más atención en la actualidad de hoy en día, como son los efectos del paso del tiempo, algo que todavía preocupa a nuestra sociedad.

Hace cuatro siglos, Quevedo planteo este hecho de tal forma que en el poema queda marcado como se ve que pasa el tiempo en tres lugares diferentes: la ciudad (primera estrofa), el campo (segunda estrofa) y su habitación (tercera estrofa).

Esto me recuerda a la preocupación actual por el mantenimiento del medio ambiente para que no se estropee por el paso del tiempo y los factores humanos. Por lo que después de cuatrocientos años, la sociedad de antes y la actual siguen teniendo puntos en común en los que se interesan.

Este poema esta muy influido por las características en las que vivía la sociedad contemporánea del soneto y por eso sobresalen temas como el pesimismo y la muerte.

Supongo que este tema no seria muy original en su época y que mas autores elegirían la muerte como tema principal en sus poesías, pero Quevedo lo supo enfocar desde un punto de vista mas avanzado que otros autores contemporáneos suyos, hasta tal punto que como ya he dicho, el fondo al que quiere llegar este autor con su poema es el mismo que al que la gente de la actualidad le preocupa. Pues la clave de su éxito fue adelantarse a su sociedad en el pensamiento.