MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
Salíme al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo y menos fuerte;
Vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
A continuación, os presento datos generales del análisis de dicho soneto por si algunos de ellos os sirven para elaborar el comentario poético del mismo.
1.
LOCALIZACIÓN:
1.1. El autor.
Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Estudio en Alcalá de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedico a la diplomacia, y participo en actividades políticas, lo que le llevo a ser desterrado e incluso a la cárcel.
Fue un autor muy popular por su agudeza e ingenio, así como por sus chistes y escritos burlescos. Enemigo declarado de Góngora, intercambio con el poeta cordobés numerosos escritos de carácter satírico.
La presencia de la muerte y aspectos negativos en las obras de Quevedo viene de la nueva mentalidad que se implanta en el siglo XVII español.
Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.
1.2. La obra.
Esta obra se sitúa dentro de la poesía barroca, con lo que algunas de las características son:
La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.
El contenido de esta obra presenta una clara alusión al pesimismo y la presencia de la muerte que existía en esa época. El soneto nos quiere describir la idea de que el recuerdo de la muerte es muy difícil de olvidar y por eso el autor intenta explicar, que mirase donde mirase, podía sentir a la muerte.
Este texto de género lírico podemos contextualizarlo y saber que el personaje que nos narra la historia nos pone en situación cuando parece que se ha muerto mucha gente cercana al narrador y por eso surge ese pensamiento de la muerte. También podemos apreciar que a cada cosa que el mira, parece como si la muerte estuviese cada vez más cerca del personaje.
1.3. Cronología.
En la época barroca surgen nuevos temas y enfoques respecto a la poesía.
La conciencia de crisis avivo el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaños de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte... La corrupción reinante y la xenofobia desembocaron en una poesía satírica que criticaba tipos y costumbres de la época.
1.1. El autor.
Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Estudio en Alcalá de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedico a la diplomacia, y participo en actividades políticas, lo que le llevo a ser desterrado e incluso a la cárcel.
Fue un autor muy popular por su agudeza e ingenio, así como por sus chistes y escritos burlescos. Enemigo declarado de Góngora, intercambio con el poeta cordobés numerosos escritos de carácter satírico.
La presencia de la muerte y aspectos negativos en las obras de Quevedo viene de la nueva mentalidad que se implanta en el siglo XVII español.
Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.
1.2. La obra.
Esta obra se sitúa dentro de la poesía barroca, con lo que algunas de las características son:
La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.
El contenido de esta obra presenta una clara alusión al pesimismo y la presencia de la muerte que existía en esa época. El soneto nos quiere describir la idea de que el recuerdo de la muerte es muy difícil de olvidar y por eso el autor intenta explicar, que mirase donde mirase, podía sentir a la muerte.
Este texto de género lírico podemos contextualizarlo y saber que el personaje que nos narra la historia nos pone en situación cuando parece que se ha muerto mucha gente cercana al narrador y por eso surge ese pensamiento de la muerte. También podemos apreciar que a cada cosa que el mira, parece como si la muerte estuviese cada vez más cerca del personaje.
1.3. Cronología.
En la época barroca surgen nuevos temas y enfoques respecto a la poesía.
La conciencia de crisis avivo el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos: la vanidad de las cosas, el engaños de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte... La corrupción reinante y la xenofobia desembocaron en una poesía satírica que criticaba tipos y costumbres de la época.
2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
2.1. Argumento.
El autor tata de explicarnos el paso del tiempo desde que nombra a “la patria mía” donde se refiere a España, que antes era grande y poderosa, hasta lo que se ha convertido tras el paso del tiempo, que aparece en el soneto como “la carrera de la edad cansados”.
En el segundo cuarteto habla de que el sol bebe o seca el agua en que ha desatado o licuado la nieve helada dejando paso a campos secos. A su vez, los ganados se encuentran descansando a la sombra que produce el monte.
El poeta regresa a su casa y en concreto a su habitación manchada y envilecida al igual que los muros del primer cuarteto.
“Mi báculo, más corvo y menos fuerte” podría dar una interpretación erótica a este verso. Registramos expresiones del mismo tipo en autores como Shakespeare, y no debemos olvidar el carácter satírico de nuestro escritor. El verso duodécimo “Vencida de la edad sentí mi espada” sería una amplificación paralelística del verso anterior con el mismo sentido erótico encubierto.
En el texto podemos deducir que este retroceso que ha sufrido el país, ha podido ser causado por la muerte de miles de personas, por eso la importancia de la muerte en la obra.
Habla también de las formas en la que se manifiesta la muerte ante el, como por ejemplo cuando ve el deshielo de un arroyo.
2.2. Tema.
El tema del soneto es la frustración que tiene al no poder encontrar nada que no le recordase a la muerte.
2.3. Estructura del contenido.
El poema esta estructurado en cuatro partes:
En la primera estrofa habla sobre las consecuencias del paso del tiempo en la ciudad.
En la segunda estrofa nos cuenta como ve a la muerte en las características de la naturaleza del campo donde se encuentra el narrador.
En la tercera estrofa vuelve a describir el paso del tiempo, pero ahora en su habitación y las consecuencias que esto tiene.
Y en la cuarta estrofa termina diciendo que en todos los lugares donde mira puede sentir la presencia de la muerte.
2.4. Personajes, tiempo, ambientación y punto de vista del narrador.
Dentro del fragmento, el autor aparece como narrador que no hace alusión de si mismo, pero define lo que esta viendo.
Podríamos hacer de la muerte un personaje pero aparece en muy poca medida, solamente en la última estrofa. Aunque no se le menciona mucho, es el personaje principal de la obra, que sin ser nombrado en exceso, hace que mediante comparaciones se le pueda ver cada vez que el narrador habla sobre el paso del tiempo. Esto queda reflejado en los dos últimos versos del soneto.
El tiempo en el que se desarrolla la acción se trata del mismo tanto el que describe el autor como la época en la que se sitúa el texto. Se desarrolla en el siglo XVII que es una época de pesimismo y decadencia como ya he nombrado antes. Por lo que, como dice en el texto que antes su patria era poderosa pero ahora no, podemos apreciar que se trata del mismo momento histórico.
Respecto a la ambientación física, se deduce que el autor ha seleccionado como primer lugar la ciudad en la que “mira los muros de la patria”. Como segundo escenario elige su propia casa que esta en el campo, como podemos saber; ya que dice que primero salio al campo (segunda estrofa), y después entro en su casa, que seria el tercer lugar donde se desarrollan los hechos (tercera estrofa).
La ambientación anímica del personaje es de incertidumbre al no saber que hacer ya que a cada lugar que miraba se encontraba con recuerdos de la muerte.
El narrador cuenta la historia en primera persona, por lo que el punto de vista es subjetivo, es decir, puede variar según sus pensamientos.
3. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN.
3.1. El estilo.
El texto consta de un lenguaje natural. El tono o actitud del autor es serio aunque a la vez satírico (esta ultima característica se muestra muy poco en el poema), y la cosmovisión del autor es realista, ya que no trastoca los conceptos que percibe para crear nuevos pensamientos, sino que directamente cuenta lo que piensa.
3.2. Análisis de la forma.
-Plano fónico:
Constituido por catorce versos endecasílabos con rima consonante, distribuidas en dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Los dos cuartetos llevan las mismas rimas abrazadas (ABBA – ABBA) en –ÍA y -ADOS. En los tercetos el orden de las rimas es: CDE, CDE (-ADA, -OJOS, -ERTE). Es acierto de Quevedo el utilizar el verso endecasílabo para la exploración del propio yo y para mostrar las principales dudas y cuestiones metafísicas que le atormentan.
Mi-ré-los-mú-ros-de-la-pá-tria-mí-a A (-ÍA)
siun-tiém-po-fuér-tes-yá-des-mó-ro-ná-dos B (-ADOS)
de-la-ca-rré-ra-de-lae-dád-can-sá-dos B (-ADOS)
por-quién-ca-dú-ca-yá-su-va-len-tí-a A (-ÍA)
Sa-lí-meal-cám-po-ví-queel-sól-be-bí-a A (-ÍA)
los-a-rró-yos-del-yé-lo-de-sa-tá-dos B (-ADOS)
y-del-món-te-que-jó-sos-los-ga-ná-dos B (-ADOS)
que-con-sóm-bras-hur-tó-su-lúz-al-dí-a A (-ÍA)
En-tréen-mi-cá-sa-ví-quea-mán-ci-llá-da C (-ADA)
Dean-ciá-naha-bi-ta-ción-e-ra-des-pó-jos D (-OJOS)
mi-bá-cu-lo-mas-cór-voy-mé-nos-fuér-te E (-ERTE)
ven-cí-da-de-lae-dád-sen-tí-mies-pá-da C (-ADA)
Y-noha-llé-co-saen-qué-po-nér-los-ó-jos D (-OJOS)
que-nó-fue-ra-re-cuér-do-de-la-muér-te E (-ERTE)
- Plano morfosintáctico:
Las tres primeras estrofas comiencen por un verbo en pasado [miré, salíme, entré], marcando la acción. La última estrofa también tiene un verbo en perfecto [sentí] en el interior. La mayoría de los verbos en el soneto se refieren a acciones en pasado que proyectan sus consecuencias en el presente y que repercutirán en el futuro que se avecina.
- Plano semántico:
El autor pretende hacer una personificación de los efectos medioambientales por parte de la muerte, ya que le atribuye a ella estas situaciones.
Se pueden apreciar los siguientes tópicos latinos:
• Tempus Fugit: hace referencia al imparable paso del tiempo sobre todo lo que hay a su paso. Se aprecia claramente en la primera estrofa cuando nombra a los muros de su patria que se han desmoronados.
También hay otro caso como el del propio narrador que cuenta que “sentía su espada vencida por la edad” algo que ya he nombrado antes y puede llegar a una comprensión satírica. O también es el mismo caso cuando “su báculo era más corvo y menos fuerte”.
• Memento Mori: el paso del tiempo unido a el recuerdo de la muerte hace que el narrador tenga muy presente el hecho de que la muerte también le llegara a el igual que a todo lo que esta observando, como se aprecia los dos últimos versos.
4. CONCLUSIÓN.
Este soneto tiene características semejantes que se les prestan más atención en la actualidad de hoy en día, como son los efectos del paso del tiempo, algo que todavía preocupa a nuestra sociedad.
Hace cuatro siglos, Quevedo planteo este hecho de tal forma que en el poema queda marcado como se ve que pasa el tiempo en tres lugares diferentes: la ciudad (primera estrofa), el campo (segunda estrofa) y su habitación (tercera estrofa).
Esto me recuerda a la preocupación actual por el mantenimiento del medio ambiente para que no se estropee por el paso del tiempo y los factores humanos. Por lo que después de cuatrocientos años, la sociedad de antes y la actual siguen teniendo puntos en común en los que se interesan.
Este poema esta muy influido por las características en las que vivía la sociedad contemporánea del soneto y por eso sobresalen temas como el pesimismo y la muerte.
Supongo que este tema no seria muy original en su época y que mas autores elegirían la muerte como tema principal en sus poesías, pero Quevedo lo supo enfocar desde un punto de vista mas avanzado que otros autores contemporáneos suyos, hasta tal punto que como ya he dicho, el fondo al que quiere llegar este autor con su poema es el mismo que al que la gente de la actualidad le preocupa. Pues la clave de su éxito fue adelantarse a su sociedad en el pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario